La digitalización en red en el uso del lenguaje y en la narrativa: el caso de la información online
Internet ha supuesto un cambio radical a la hora de concebir, construir, transmitir y consumir la información. Incluso ha afectado de forma directa a la publicidad asociada a los diarios. La hipertextualidad y la interactividad de la red han permitido crear textos en "tres dimensiones". La lectura ya no es de derecha a izquierda y de arriba a abajo. Sino que ahora se puede leer en profundidad. Los enlaces permiten remitirse a noticias relacionadas, a los antecedentes del hecho noticioso así como a un sin fin de datos sin necesidad de realizar extensas piezas. Ahora para enriquecer un texto no solo se miden las palabras, sino que también hay que contar con los enlaces y la respuesta e interacción de los internautas.

Autores como Ramón Salaverría apuntan a la aparición de una nueva forma de periodismo: el periodismo digital. Salaverría lo define como "la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir los contenidos periodísticos". Esto es muestra de la absoluta transformación que ha supuesto la digitalización en la industria de los medios.
Si anteriormente se citaban los cambios que ha supuesto internet en la concepción de las noticias, no se puede dejar de mirar la transformación que ha supuesto para la industria publicitaria. Los virales, las campañas online, los banners, el tráfico, los clics... son un montón de términos de la jerga publicitaria online. Nuevos términos para designar nuevos desafíos a los que la industria no se había enfrentado antes. Internet ya no es olo un soporte sino que en sí mismo es un medio. En él hay prescriptores, líderes de opinión y actividad, mucha actividad. Los usuarios buscan información, la comparten y la comentan. De esa forma, ya no es un canal unidireccional. El feedback entre medios y usuarios es posible (e incluso necesario) gracias a las redes sociales.
En un aspecto donde también ha irrumpido en la concepción empresarial de los medios. Internet ha generado medios nativos digitales gracias al desarrollo del medio y de nuevas plataformas como las tabletas y los smartphones. Esto permite tener redacciones actualizadas en todo momento, las 24 horas del día, 365 días al año. La rapidez se convierte en un activo para los medios online.
Sin embargo, parece que la revolución está a medio camino ya que cada día aparecen nuevas formas y aplicaciones para informar de otra manera. El ejemplo más interesante es Twitter que ha limitado el espacio para la información a tan solo 140 caracteres.
Ahora la longitud se cambia por la síntesis; la extensión por la concreción y el espacio por la profundidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario