miércoles, 28 de marzo de 2012

Líderes del Com-movimiento


En una mesa redonda con dos profesores de comunicación y dos profesionales de la creatividad, del social media y del asesoramiento en comunicación, se puede aprender mucho. Pero también puede ser inspirador para orientar la carrera profesional, la cabeza y el corazón.

Hoy, con motivo del Día de la Publicidad  celebrado Facultad de Comunicación del a Universidad de Navarra, se unieron academia y profesión; el trabajo intelectual y la práctica diaria. Ambos puntos de vista, que parecen estar tan separados, hoy han confluido en torno a una cuestión: la necesidad de personas dispuestos a abanderar el constante cambio que se vive en las profesiones ligadas a la comunicación.

Tanto Juan Boronat como Álvaro G. Cabiedes  y Francisco Pérez Latre han puesto sobre la mesa cuestiones interesantes acerca de la publicidad y del mundo de la comunicación en general. Si el cambio es la constante en la comunicación, si las agencias están atravesando un momento complicado para adecuarse al entorno abierto y multimedia y el dinamismo del mundo hace a veces difícil a los "seniors"adecuarse a los contextos, los grandes beneficiados son las generaciones que están concluyendo sus estudios de comunicación. Son nativos tecnológicos que han nacido y crecido rodeados de pantallas desarrollándose tanto offline como online-mente (si se puede decir así). Los cambios los han propiciado ellos sin darse cuenta, y ahora ellos tienen la posibilidad de ser las cabezas del cambio, en gran medida, gracias a su formación y sus ganas de innovación. Juan Boronat apuntaba a que los cambios no vendrán desde arriba, sino desde abajo, de toda esa sabia nueva con ideas, dispuesta a trabajar. Los líderes de los cambios actuales y futuros  en comunicación es probable que no estén sentados al frente de una gran corporación, sino que sean los que ahora se están formando. Porque en esta profesión, todo está por inventar.

sábado, 17 de marzo de 2012

Kony: de señor de la guerra a señor de Internet

 

La campaña puesta en marcha el 20 de febrero por Invisible Children para hacer famoso a Joseph Kony, uno de los Señores de la guerra del Congo, Sudán del Sur y República Centroafricana,  para hacer efectiva su detención, ha sido uno de los virales más rápidos en expandirse desde que se utiliza esta técnica. 
Esta semana, le gobierno de Uganda ha emitido un vídeo donde aclara que Kony está siendo buscado por las autoridades, aunque aseguran que no está en Uganda, y que son conscientes del daño que ha hecho Joseph Kony.

Parece que la campaña está causando los efectos deseados. Los medios se han hecho eco, las redes sociales han respondido de forma activa y de paso, han sacado a la luz muchos de los conflictos olvidados que están aconteciendo en África hoy en día. Con esta respuesta desde las instituciones ugandesas puede apreciarse el grado de influencia de esta técnica. 

miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Sabemos interpretar los datos?

La analítica web está siendo una de las salidas profesionales para los nuevos licenciados en el mercado Sin embargo, no son muchos los que saben que importante es disponer de datos para saber interpretarlos. Ya se dice que quién tiene la información , tiene el poder, y en este caso es más claro si cabe.

He querido extraer algunas estadísticas de este blog, no por su notoriedad (como se podrá ver el tráfico es muy escaso) sino por las posibilidades que ofrecen los propios sitios online para conocer a las audiencias . En este caso, Blogger ofrece la posibilidad de conocer desde que navegadores se conectan, algo que puede ser interesante por si se quiere, por ejemplo,  subir vídeos e imágenes o aplicaciones compatibles con ellos.


Los lugares de procedencia también son un indicador interesante, sobre todo por temas de lengua y alcance de las informaciones. Hoy en día, el tema de la analítica web es una cuestión muy importante para medios y anunciantes. Todos necesitan los datos  para poder vender espacios, saber quienes son sus audiencias y tener una información transparente en todos los sentidos. 
Por eso, quisiera enlazar el análisis de Sergio Maldonado, de MV Consultoría, sobre la web de Biciclásica. Aquí desgrana de forma clara algunos puntos claves para optimizar la analítica, en este caso, de comercio electrónico. 

domingo, 11 de marzo de 2012

¿Ya estamos en 2015?

En enero de 2005, los profesores Robin Sloan y Matt Thomson produjeron un vídeo para explicar la evolución de intenet y mostrar posibles tendencias hasta el año 2015 a sus alumnos.
La realidad es que muchas de las predicciones que aquí se recogen se han cumplido. Sin embargo, a pesar de anunciar el monopolio absoluto de Google, no llegaron a adivinar Twitter ni la increíble irrupción de las tabletas del gigante de los ordenadores Apple.  
De hecho, esta guerra ha dado un nuevo giro con las  informaciones que apuntan a que las tabletas de iPad podrían restarle ingresos a Google. Algunos analistas de Wall Street apuntan a que la aplicación Siri para los dispositivos "i" de Apple podría reducir los ingresos y los usuarios a Google, por sus grandes posibilidades para personalizar búsquedas y resultados.. Esto se prevé a largo plazo puesto que la aplicación no ha sido incluida en el último iPad lanzado hace unos días. Habrá que estar atentos en esta pugna.


viernes, 9 de marzo de 2012

¿Concentración en el mercado?




Con la desaparición de Público y echando un rápido vistazo al kiosco, parece que así quedaría el mapa.
Sin embargo, cabe plantearse si existe una concentración en le mercado por falta de medios o por exceso de ellos en una determinada tendencia ideológica.
Según el informe del EGM del periodo comprendido entre febrero y noviembre de 2011, los datos muestran una supremacía de El País frente al resto. Sin embargo, en el acumulado, el resto de periódicos superan a El País. 

Es difícil apuntar una tendencia clara sobre esta cuestión. Lo que si parece claro es que a corto plazo, no parece que ningún periódico de tendencia centro-izquierda vaya a desembarcar en el panorama mediático español, no solo por las altas barreras de entrada tanto económicas como de marca, sino por el fracaso de Público. Una muestra más de como el mercado de diarios se va estrechando poco a poco.  

miércoles, 7 de marzo de 2012

Game over Público

El pasado 3 de enero, Mediapubli, la empresa editora del diario Público, presentaba concurso voluntario de acreedores. La sociedad alegaba como causas:
  • La intensificación de la crisis publicitaria
  • La profunda transformación que está sufriendo el sector de la prensa escrita 
  • Las dificultades para acceder a nueva financiación
Esta situación lleva a replantearse varias cuestiones como son las vías de financiación de los periódicos, la calidad de los productos informativos vigentes en el mercado así como las supuestas demandas que algunas veces se pretenden cubrir. Me detendré en esta última. 
Los hechos han demostrado que la edición impresa de Público no era sostenible empresarialmente. Si tenemos en cuenta que  las principales vías de financiación (aunque no las únicas) de la prensa son las venta al número y los anuncios cabría esperar que si hubiese una demanda real de dicho medio, los ingresos hubiesen sostenido la publicación. 

Sin entrar a valorar las circunstancias en las que que se dio el nacimiento del diario de Jaume Roures, he aquí una de las razones por las que el mercado ha echado a Público: la necesidad que se pensaba que se iba a cubrir no existía. O por lo menos no había la demanda suficiente para sostenerla.

Elevando el foco más allá del caso de Público, cabe reflexionar sobre una cuestión: no hay contenidos sin audiencia. Los productos informativos se hacen para que alguien los consuma.
Por ello hay que tener en cuenta aspectos que van más allá de un posible nicho de mercado: ¿Hay una demanda real? ¿Es sostenible el producto? ¿Cuáles son las características de la audiencia? ¿Cuál es la competencia a la que hay que enfrentarse? Estas y algunas cuestiones más son las que hay que plantearse a la hora de emprender un proyecto de estas características.

Por lo menos, los lectores de Público pueden tener seguro, al menos de momento, el acceso a la información en su web. Sin embargo, en el caso de que se diesen las circunstancias, ¿estarían estos lectores dispuestos a pagar por la información que les interesa?