martes, 2 de septiembre de 2014

El caso Pujol. Cuando el periodismo deja de ser periodismo


   


    El respeto por una profesión viene de sí misma. Y a veces se da el caso de que la gente vilipendia, descalifica y amonesta al periodismo por ignorancia o por hartazgo o por desinformación; pero otras muchas, somos los propios periodistas (en ejercicio, en el paro, en la reserva o en las aulas) los que no ponemos en valor el oficio. Cada día que pasa y nos empeñamos en indentificar con periodismo, cotilleos de corrala sobre gente sin más, o nos convertimos en servidores del poder (a cualquier nivel y en cualquier institución) estamos matando al periodismo. 

          De sobra queda decir que la percha informativa de esta entrada es el escándalo sobre la evasión fiscal durante 30 años que Jordi Pujol  reconoció. La pregunta que cabe hacerse ahora es: ¿Dónde han estado los perros guardianes durante todo ese tiempo? ¿Qué clase de carne estaban comiendo para dejar escapar semejante presa? Si en 30 años ningún periódico, periodista independiente, radio, televisión o persona decente sin más ha sabido ver y denunciar lo que ocurría en Cataluña, que nadie hable de crisis de periodismo. Porque la crisis (ya no se sabe si económica, de modelo de negocio o de decencia) que sufren los medios en la actualidad "comenzó" hace 13 años. ¿Y qué hicieron antes? Señalar a La Vanguardia, Avui, El Periódico de Catalunya, El País, El Mundo... puede parecer injusto; pero es más injusto, frustrante e irritante pensar que todos ellos se plegaron a los deseos de un gobierno o de una causa como la independentista. La impunidad y la corrupción que reinan en España tiene muchos responsables, pero especialmente los medios que pudiendo saber lo que ocurría o sabiéndolo de mano, optaron por guardarlo en la nevera para "otra ocasión".  Se sometieron al servicio de los poderosos y los ciudadanos confiamos en medios corrompidos. No hay duda de que hay muchos profesionales decentes, pero los intereses políticos y económicos de las empresas han cerrado bocas y llenado muchos bolsillos, nadie sabe ya si al 3% o al 33%. La prensa amordazada es propia de las dictaduras y está claro que en Cataluña ha imperado la dictadura del silencio (ahora hay que descubrir qué se daba a cambio)

      Todo esto hace pensar que es necesario un nuevo periodismo. Una regeneración de las empresas, de los esquemas mentales y de las formas de hacer y sentir la profesión. En esta primera semana de septiembre muchos alumnos entran en las aulas de las facultades de comunicación dispuestos a formarse por ser los periodistas del mañana, para ser contadores de las pequeñas historias con grandes valores; los comentaristas, escritores, columnistas e investigares que orienten a los ciudadanos en este entorno incierto que es la democracia. Sin embargo, el vacío y ejemplo que está dejando la prensa española en ciertos lugares no parece muy motivador, aunque muestra también la gran OPORTUNIDAD.

       John Milton defendió ante el parlamento inglés en 1644 la necesidad de una prensa libre. Su Aeropagítica ha pasado a la historia como uno de los grandes textos en defensa de la libertad de expresión e información. En el s. XVIII, Edmund Burke dijo del Periodismo (con mayúsculas) que era el cuarto poder y Walter Lippman definió en 1922 el papel de la prensa como "el de ser en cierto modo servidor y guardián de las instituciones". Que estas ansias de libertad sean nuestro motor; que esas ganas de servir vuelvan a las redacciones. Porque los ciudadanos lo piden y hay profesionales ansiosos dispuestos a ello. 

  

viernes, 4 de julio de 2014

La prensa libre no se toca y menos un político




En las últimas horas, a más de uno se nos han puesto los pelos de punta al escuchar a Pablo Iglesias (no necesita presentación) proponiendo el control público de los medios de comunicación. En su cruzada contra todo lo establecido, ahora la emprende contra los medios, los mismos que ha utilizado para hacer su campaña y buscar un sitio en el espacio público. Pone de ejemplo la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador. Eso es muy sencillo cuando uno vive y trabaja en un país libre y democrático en el que los medios no están amordazados y por ende, él puede hablar y hacer sus proclamas antisistema sin ningún tipo de censura. Sin embargo, los países que le inspiran, como Venezuela, Argentina y el mismo Ecuador, se han caracterizado por un acoso constante a los periodistas.

Por suerte para los que nos dedicamos a esta profesión a este lado del Atlántico, ya sea a tiempo completo en una redacción, formando a futuros periodistas en las universidades o escribiendo columnas de vez en cuando, tenemos un flamante apartado en la Constitución española vigente. Por si no lo sabe Iglesias, el artículo 20 de la Carta Magna reconoce y protege, entre otros, el derecho “a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción”. Asimismo, en el 20.2 se subraya que “el ejercicio de de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa”. Pero escuchar a un político, que es lo que es este señor, hablar de “una regulación que garantice la libertad de prensa” suena cuanto menos a mordaza. Garantizar la independencia y libertad de los medios es algo que no puede hacerse si se tienen en mente otros intereses, y los de Iglesias parecen estar bastante cercanos a las de regímenes poco democráticos.  Pero para matar sus ansias de control, como también recoge la Constitución “la ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España”.

Pablo Iglesias se ha integrado en la casta como político con sillón en el europarlamento. Y escuchar a un político con ansias de meter mano ahí donde no puede, no solo choca frontalmente contra los derechos de los ciudadanos de saber y de controlar a los poderes públicos, (que son a los que hay que tener a raya para que no abusen de su poder), sino que da miedo. Pero parece que no sabe que la prensa nació como medio para controlar a los gobiernos; como “el perro guardián de las democracias”. Y en España ha sido quien ha destapado los grandes casos de corrupción de los últimos años. 



Todo esto lo dice siendo un político de plató que cada sábado por la noche (y cuando tiene oportunidad), se sienta en una televisión privada perteneciente al mayor grupo multimedia de España, a hacer constante campaña de acoso y derribo contra todo aquello que él representa y de lo que se beneficia. Menos mal que lo hace desde una compañía de medios que emplea a 1829 personas y que, además de pagar su sueldo y los impuestos, el año pasado recaudo más de dos millones de euros para Cruz Roja, Aldeas Infantiles y Banco de Alimentos ayudando así a 8.000 familias y a 4.000 niños. Y digo menos mal, porque esto demuestra que los pérfidos empresarios de medios que desarrollan su actividad manteniendo sus compañías a flote a pesar de gente como Iglesias, creen en la libertad de expresión y en la diversidad. Porque si el panorama fuese como dice Iglesias, nadie daría ni medio minuto de su espacio televisivo a un hombre que intentan tirar por tierra su negocio. 

lunes, 2 de junio de 2014

Juan Carlos I Abdicated. The run to be first



Only 10 minutes to change the Spanish history: four minutes of Mariano Rajoy and six minutes of the message of Jan Carlos I.





Today morning (June, 2nd 2014) is going to be an historical moment, not only for the spanish story, but also for media. At 10,30 am, The Primer Minister Mariano Rajoy called to all media to a “institutional declaration”. The first buzz pointed to possible changes in the government. Rapidly rumors are denied but the buzz say that it is going to be an important announced. 


At 10:11 am the digital newspaper El Confidencial publishes the abdication of Juan Carlos I, King of Spain since 1976. One minute later, El Periódico, a catalan regional newspaper, tweet the same message in its Twitter account. Between 10h30 and 11h30 there were published 4,100 tweets with references to "Juan Carlos" and "abdicates". 


From @majimeno

Televisions, newspapers, radios and all media changes the agenda to cover the news conference. The main reason for this expectation would be because of the far distance between Rajoy and press. Finally, the Prime Minister confirmed the rumor which it was running through all spanish editorial offices: "I want to communicate the will of the King to renounce the throne and begin the process of succession".  




At 1 p.m. the King talked to the nation to abdicate in favor of his son Felipe. Only six minutes to say thanks and goodbye to their citizens during the last 39 years. In addition, he talked about the great preparation of his son and the importance to have a new generation in front of the institution because of the social changes. 




During all the morning, the spanish announce was trend topic over the world.  

      


And there are several discussions about which one was first. 

From @inigo_gomez



Some newspaper are working to launch evening edition with the news. 



This is one of the most important days in the spanish young democracy. The coverage is in real time and it's going to be difficult to tell something new tomorrow. This is and important challenge and opportunity to newspapers to work in a real  landscape of multimedia convergence.  







lunes, 17 de febrero de 2014

Google y los contenidos digitales

Mucho se viene hablando estos días sobre la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual en España.  (En este Storify se puede encontrar mucho de lo publicado). Este debate llega tarde, como siempre. En un país marcado por la cultura de la subvención, parece que el sector de los periódicos tampoco se quiere librar de la lacra que supone. Me gusta ese axioma económico que tan certeramente recordaba Enrique Dans hace ya dos años: "subvencionar a los participantes de una industria, reduce los incentivos para adaptarse, para cambiar". Ahí está la cuestión de fondo del debate y las estrategias defensivas contra el entorno seguidas por los periódicos. 

El entorno digital es mediado por definición. Compartir el enlace de un contenido en Facebook, Twitter, Instagram... o que éste sea compartido por agregadores como Menéame, Divúlgame, o Bitácoras entre otros, es parte esencial del negocio de los medios en internet. A nadie se les escapa que estas son fuentes de tráfico masivo para los sitios web, y en la cantidad de visitas que reciben, se van buena parte de los ingresos publicitarios de los medios. Mucho se está hablando también, de la posibilidades que tienen los medios de no ser enlazados o compartidos por estos sitios web. Basta con decirlo o simplemente añadir el término NO INDEX o similares

¿Dónde se sitúa el debate? (Vara y Díaz-Espina, 2013)


El problema sigue siendo el mismo: pensar que internet es el enemigo a batir y no verlo como el contexto en el que se trabaja. No es algo que va a llegar; es algo que ya está aquí y quien no abrace el cambio, morirá. En el fondo, abrazar el cambio implica atender a las demandas de los usuarios, conocer sus nuevos hábitos de consumo y adaptar los contenidos a esta realidad. Tampoco cabe pensar en generar ingresos (el último eslabón de la cadena) sin pensar antes en toda la ingeniería del producto, y con ello de la compañía: personal, equipos, procesos, posibles alianzas estratégicas para la elaboración de contenidos o desarrollar nuevos productos, etc. 

La elaboración de contenidos es algo muy costoso, y por supuesto que ha de tener un valor en el mercado. Ahora bien: sean valientes y hagan una estrategia de cobros por contenidos digitales conjunta. Numerosos estudios avalan que las audiencias están dispuestas a pagar por contenidos exclusivos y valiosos, que no se puedan encontrar gratis y con valor añadido para las audiencias. También hay estudios sobre la relación entre los diarios impresos y los digitales. Es cuestión de aplicar y arriesgar. En España tenemos dos kioscos digitales, una muestra más de la polarización de los medios. Pensar las estrategias empresariales, puede implicar también superar las barreras ideológicas. En otros países ya se están manejando otros términos y estrategias acordes con el contexto digital, por ejemplo"branding journalism"es el nuevo mainstream: marca de referencia en múltiples dispositivo, adaptando los contenidos. Si las marcas son fuertes, con atributos como fiabilidad, veracidad, investigación, rigor, exclusividad, investigación, etc. reconocidos por las audiencias, no hay que temer el entorno. Cabe pensar que los medios españoles saben de la debilidad de sus intangibles y es complicado replicar los modelos seguido por diarios como The Wall Street Journal o The New York Times. Parecen que empiezan a asomar aquí "otros problemas" más profundos que el mero "tasazo"...

miércoles, 6 de marzo de 2013

Cambiando el modelo

Hoy he descubierto una iniciativa muy interesante para los medios locales. Se llama The Transformation Tour. Se trata de una serie de workshops con expertos para trabajar cómo hacer sostenible la edición digital de los periódicos.  

Organizado por API (American Press Insitute) es un gran proyecto para transformar los medios desde su interior. De algunas de las sesiones se han sacado ideas interesantes que se pueden consultar en la propia web.

Aquí podéis ver algunas píldoras sobre las cuestiones que se ven en el curso. En este caso, son las recomendaciones de Clark Gilbert a la plantilla de The Deseret News. 

A Dual Transformation






Is the legacy business just shrinking?






lunes, 4 de marzo de 2013

Crowdfunding for media. Why not?


Quizá sea una locura o una genialidad. En uno de los últimos (y siempre inspiradores) videos de TED, la cantante Amanda Palmer apunta al crowdfunding como una de las nuevas formas de hacer negocio en la música. Consiste en lo que algunos llaman el micromecenazgo, o cómo implicar a miles de personas en proyectos mediante pequeñas aportaciones económicas. Aventuras cinematográficas como El Cosmonauta, pronto verán la luz gracias a esta forma de financiación.

Retomando las ideas de Amanda Palmer, así como el negocio en internet de la prensa, la música también está buscando nuevas formas y modelos de negocio, tras la revolución que ha supuesto la digitalización e internet para este sector. La clave para la cantante consiste en hacerse las preguntas correctas. ¿Realmente la pregunta que debemos hacernos es cómo hacer que la gente pague por la música? Ella ha aplicado en sentido amplio el crowdfunding como modelo de negocio de su música y parece que no le va mal: 24.883 sponsors y 1. 192.723 de dólares recaudados

¿Podría entonces aplicarse este modelo a los medios en internet? Ya no se trataría en hacer contenidos y publicarlos, sino en convertirse en verdaderos gestores de intangibles. No solo de la marca y sus atributos, sino también en implicar a las audiencias en tu proyecto y hacerles ver que ellos son tus mecenas, los que hacen posible una información verdadera, minuciosa, veraz. ¿Debemos dejar de plantearnos en que la gente pague contenidos? ¿Tendríamos que empezar a pensar en vender proyectos y experiencias online, más allá del mero consumo de contenidos? 

Quizá esto sería más complejo para aquellas cabeceras consolidadas. Pero qué decir de la cantidad de medios que hoy en día están surgiendo en internet. La especialización es clave para los nuevos productos online y la posibilidad de buscar nuevas formas de financiación 2.0 es realmente interesante. Interrogantes en estos tiempos apasionantes de innovación y diálogo entre disciplinas. 

miércoles, 27 de febrero de 2013

Estudiantes, ¡especializaos!

Hoy en día todo el mundo utiliza un ordenador para trabajar, pero pocos saben cómo se programan, o cómo desarrollan aplicaciones. Code.org es una iniciativa para que todo el mundo pueda aprender progrmación. Porque "todo el mundo debería saber programar un ordenador...porque eso te enseña a pensar"(Steve Jobs).

Porque la especialización está en tu mano.