lunes, 11 de febrero de 2013

Informe KPMG. Las claves para internet





A finales del pasado mes de enero, se publicó el informe "The rise of the digital multi-tasker"elaborado por la consultora KPMG. El informe descubre 3 pistas importantes para los medios:

1- Insaciable apetito por los medios
2- La próxima ola de consumidores online puede acelerar el cambio digital
3- Los medios y las empresas tecnológicas tendrán que cooperar para hacer frente a esta oleada

Ante esta creciente tendencia, los medios no han de permanecer impasibles. Quizá el punto que merece una especial atención es el tercero, donde se hace un llamamiento explicito a la necesidad de sinergias entre los medios y las tecnológicas; entre los proveedores de contenidos y los creadores de soportes. Para eso, KPMG destaca cinco cosas a las que un  medio debe de estar dispuesto: 

1- Comprender a sus públicos/ consumidores
2- Creer un nuevo modelo publicitario
3- Abrazar el cambio
4- Enganchar/relacionar/aprovechar las múltiples opciones que ofrece lo digital
5- Encontrar nuevos caminos de innovación para hacer lo online tan valioso como lo offline

En España, Gumersindo Lafuente ha hablado de la necesidad que tienen los medios de ser rentables, y poder ser independientes. El tema esta en la cresta de la ola. A la luz de ambos documentos cabe preguntarse si el tema del cambio que ha supuesto internet, el papel de los medios en internet y los cambios en el consumo de las audiencias está siendo correctamente planteado. Aquí seguimos la conversación. Pero para eso hay que tener claro los conceptos ¿Por qué hablamos de modelos de negocio cuando en verdad queremos hablar solo de ingresos? 

jueves, 18 de octubre de 2012

La nueva era de Newsweek





Hoy, Tina Brown, editora jefe de The Newsweek Daily Beast Company, anunciaba que la revista Newsweek dejará de editarse en papel para pasar a formato online a partir de 2013. 
Fundada en 1933, Newsweek es uno de los semanarios americanos con más influencia a nivel mundial. Como principales razones para hacer esta transición apuntan a la grave crisis del sector publicitario  por la que han caído las inversiones, el aumento del uso de tabletas y de dispositivos móviles  y como causa de este crecimiento,  los cambios en los comportamientos de las audiencias.

Esto no hay que verlo en clave de fracaso. Sino que es una gran oportunidad en el contexto actual, donde cada día aumenta el tráfico y los usuarios únicos de los medios en red y  disminuye la difusión de las ediciones en formato papel. No es un adiós. Es una apuesta real por los contenidos y por las audiencias. Por los contenidos para seguir haciendo periodismo de calidad. Por las audiencias, porque busca adaptarse a sus nuevas demandas, formas de consumo y hábitos de información.  

Publicaciones como The New York Times, Wall Street Journal, USA Today y  BBC News entre muchos otros los que han recogido rápidamente el hecho. Aunque los datos sobre circulación e inversión publicitaria en Newsweek se han ido degradando en los últimos años, no deja de ser un momento importante para la industria. Es de las primeras cabeceras de relevancia en dar el paso que no tardará mucho en tener que darlo otros. Estaremos pendientes a ver qué pasa con esta emblemática transición y las consecuencias en el sector.

viernes, 5 de octubre de 2012

Twet to tweet para El País




 
Pasar hoy sin hacer una mención al ERE de El País sería egoísta  Reflexionar sobre la creación de valor de los contenidos sin tener en cuenta la importancia de los recursos humanos en las compañías de medios, es hablar de lo contingente y no de lo importante; de la forma y no del contenido.

Si por algo se caracteriza el sector de la comunicación es por integrar empresas que generan bienes de talento, en donde los profesionales ponen su creatividad y habilidades al servicio de la sociedad. Cabe subrayar que en el caso de los periodistas, suelen llegar a estrechar lazos personales con las audiencias, especialmente desde que Twitter se creó.  Ahora las relaciones han pasado del "face to face" al "tweet to tweet". Pero esta relación que los públicos valoran y quieren no la hacen buscadores o máquinas, sino personas. Y de hecho, muchos periodistas se han convertidos en marcas dentro de sus medios.  

Tras el anuncio del expediente de regulación que el grupo Prisa llevará a cabo, se ha desencadenado una ola de apoyo a los profesionales del medio desde las redes sociales. Basta con leer el tweet que el periodista Carlos E. Cue puso en su perfil. Desde entonces, las muestras de ánimo no han cesado. Personas que se preoucpan por personas concretas, no por marcas, ni soportes ni por contenidos. 

El principal valor de los medios son sus profesionales porque sin ellos no habría periodismo, ni creatividad, ni ficción para los públicos. Si de esto no se dan cuenta las empresas, no vale de nada quebrarse la cabeza pensando en un modelo de negocio que les haga sostenibles. 

jueves, 4 de octubre de 2012

Periódicos digitales: ¿Cuestan lo que valen?





¿Los diarios digitales cuestan cero porque su propuesta de valor es 0? Últimamente se está debatiendo mucho sobre el valor de los contenidos en Internet. 
A la hora de plantearse el punto de vista económico y empresarial de los medios, cabe detenerse un momento en la propuesta de valor que estos ofrecen a sus audiencias. Siguiéndo a los autores de interesantes teorías de creación de modelos de negocio Osterwalder y Pigneur, podemos preguntarnos algunas cuestiones sobre el valor de los contenidos. 

-  ¿Qué valor proporcionamos a nuestros clientes (en nuestro caso, audiencias)?
- ¿Qué problema de nuestra audiencia ayudamos a solucionar?
- ¿Qué necesidades de información satisfacemos a nuestros lectores?
- ¿Qué paquete de productos y servicios ofrecemos a cada segmento del mercado?

La creación de valor ha pasado a estar en el centro del debate sobre el pago por contenidos en Internet. Desde la academia, autores como Robert Picard han hablado mucho sobre esto. Apunta  a que el verdadero problema de las compañías de medios es que han intentado vender productos del siglo XIX y XX en pleno siglo 21. 
A lo largo de las próximas entradas iré reflexionando sobre esta cuestión y enlazando artículos que me parecen interesantes. Pero sobre todo, me gustaría tener feedback de gente de la profesión, así que vuestros comentarios serán siempre bien recibidos.

viernes, 28 de septiembre de 2012

La inflación del meta-periodismo




Esta semana hemos tenido una inflación de entrevistas y noticias sobre la prensa, los modelos de negocio y el futuro del periodismo. A conitnuación, un breve repaso a la semana.

1. Comenzamos el domingo día 23 de septiembre. lainfomacion.com  se hacia eco de las declaraciones del catedrático Bernardo Díaz Nosty para EFE.

2. Al día siguiente, en la sección Re-medios de la Asociación de la Prensa de Madrid, se daban cita los periodistas  Rosalía Lloret y José Cervera.

3. Martes 25. PRnoticias publicaba una noticia sobre la nueva estrategia de Expansión para potenciar su edición impresa. 

4. El miércoles el gurú 2.0 y profesor Jose Luis Orihuela hacía, también en la APM, algunos apuntes sobre las dificultades que hay para hablar de la calidad de los productos porque el debate públicos se centra solo en los económico.  

5. Pero fue ayer, jueves 27 de septiembre, el día del tráfico masivo sobre la cuestión. El director del diario El Mundo  Pedro J. Ramirez  también quiso aportar su opinión y experiencia al debate público desde la London School of Economics. Ese día también localicé vía twitter la entrevista que Javier Gómez, de la revista Jot Down, le hace a Gumersindo Lafuente.

El debate está en un punto álgido. Periodistas, empresarios y académicos reflexionan sobre un futuro que ya es presente. El cambio del que se habla es para una generación. Las nuevas son 2.0. Y son los que por otro lado, consumen y consumirán los medios (esperemos). 
Como apunte, me gustaría matizar que en general se habla de medios, productos, canales y soportes indistintamente; de calidad, cantidad y coste como una sola cuestión.  Habrá que definir para poder aclarar. De todo esto hay algo bueno: estamos en ello; pensando; reflexionando. 

martes, 1 de mayo de 2012

El presente es móvil



El pasado 19 de abril Chris Horton publicaba en Social Media Today un interesante artículo sobre qué significaba para las marcas y las empresas el aumento de usuarios de los móviles y las tabletas. Los datos que arroja son sorprendentes:

- Apple ha vendido en 2011  más dispositivos iOS que los 122 millones de Macs vendidos en toda la historia de Apple
- Android registra 850.000 activaciones diarias de sus dispositivos y aplicaciones.

Otros estudios apuntan a que 2012 concluirá con unas 118,88 millones de tabletas en manos de los usuarios.

Estos dispositivos se han convertido en nuestros más fieles compañeros en los bolsillos. Por ello, su potencial publicitario es altísimo aunque complejo de gestionar. ¿Hasta dónde se puede llegar? ¿Qué admite el usuario en estos dispositivos personales? Las calves para crear contenidos de valor en Social Media  no son únicas. Un punto de partida puede ser pensar en las personas a las que va dirigido el producto y ayudarles solucionar sus problemas mediante contenidos que realmente sean importantes para ellos.  
Los datos hablan por sí solos. Las audiencias reales y potenciales están ahí. Solo queda innovar para poder llegar a ellas y aprovechar las oportunidades de comunicación y conversación que se puedan generar.

domingo, 29 de abril de 2012

Newspaper-Periódicos. Pensando en supervivencia

De sobra es conocido la preocupación de las empresas de comunicación por el futuro de la industria, el negocio y los periódicos. En internet han surgido muchas iniciativas interesantes para pensar, intercambiar opiniones y sobre todo, buscar soluciones para rediseñar la industria. 
Los profesionales americanos nos llevan la delantera. Business Insider, Nieman JL o Paid Content son algunos de los bancos de pruebas online donde más podemos leer sobre la industria.
Pero en España también comienzan a aparecer iniciativas interesantes. El diario El Norte de Castilla ha lanzado hace pocos días, un portal llamado e-volución sobre la innovación del negocio digital y la tecnología. Esta iniciativa parece mostrar el interés que también suscita en España, la incertidumbre sobre los medios. Es cierto que hay consultores de medios que llevan tiempo reflexionando sobre la cuestión, pero que en este momento, donde el mercado de periódicos cada vez se estrecha más, sorprende que un medio se embarque en esta aventura. Desde aquí prestaremos atención a sus novedades. Suerte en esta nueva andadura!