viernes, 28 de septiembre de 2012

La inflación del meta-periodismo




Esta semana hemos tenido una inflación de entrevistas y noticias sobre la prensa, los modelos de negocio y el futuro del periodismo. A conitnuación, un breve repaso a la semana.

1. Comenzamos el domingo día 23 de septiembre. lainfomacion.com  se hacia eco de las declaraciones del catedrático Bernardo Díaz Nosty para EFE.

2. Al día siguiente, en la sección Re-medios de la Asociación de la Prensa de Madrid, se daban cita los periodistas  Rosalía Lloret y José Cervera.

3. Martes 25. PRnoticias publicaba una noticia sobre la nueva estrategia de Expansión para potenciar su edición impresa. 

4. El miércoles el gurú 2.0 y profesor Jose Luis Orihuela hacía, también en la APM, algunos apuntes sobre las dificultades que hay para hablar de la calidad de los productos porque el debate públicos se centra solo en los económico.  

5. Pero fue ayer, jueves 27 de septiembre, el día del tráfico masivo sobre la cuestión. El director del diario El Mundo  Pedro J. Ramirez  también quiso aportar su opinión y experiencia al debate público desde la London School of Economics. Ese día también localicé vía twitter la entrevista que Javier Gómez, de la revista Jot Down, le hace a Gumersindo Lafuente.

El debate está en un punto álgido. Periodistas, empresarios y académicos reflexionan sobre un futuro que ya es presente. El cambio del que se habla es para una generación. Las nuevas son 2.0. Y son los que por otro lado, consumen y consumirán los medios (esperemos). 
Como apunte, me gustaría matizar que en general se habla de medios, productos, canales y soportes indistintamente; de calidad, cantidad y coste como una sola cuestión.  Habrá que definir para poder aclarar. De todo esto hay algo bueno: estamos en ello; pensando; reflexionando. 

martes, 1 de mayo de 2012

El presente es móvil



El pasado 19 de abril Chris Horton publicaba en Social Media Today un interesante artículo sobre qué significaba para las marcas y las empresas el aumento de usuarios de los móviles y las tabletas. Los datos que arroja son sorprendentes:

- Apple ha vendido en 2011  más dispositivos iOS que los 122 millones de Macs vendidos en toda la historia de Apple
- Android registra 850.000 activaciones diarias de sus dispositivos y aplicaciones.

Otros estudios apuntan a que 2012 concluirá con unas 118,88 millones de tabletas en manos de los usuarios.

Estos dispositivos se han convertido en nuestros más fieles compañeros en los bolsillos. Por ello, su potencial publicitario es altísimo aunque complejo de gestionar. ¿Hasta dónde se puede llegar? ¿Qué admite el usuario en estos dispositivos personales? Las calves para crear contenidos de valor en Social Media  no son únicas. Un punto de partida puede ser pensar en las personas a las que va dirigido el producto y ayudarles solucionar sus problemas mediante contenidos que realmente sean importantes para ellos.  
Los datos hablan por sí solos. Las audiencias reales y potenciales están ahí. Solo queda innovar para poder llegar a ellas y aprovechar las oportunidades de comunicación y conversación que se puedan generar.

domingo, 29 de abril de 2012

Newspaper-Periódicos. Pensando en supervivencia

De sobra es conocido la preocupación de las empresas de comunicación por el futuro de la industria, el negocio y los periódicos. En internet han surgido muchas iniciativas interesantes para pensar, intercambiar opiniones y sobre todo, buscar soluciones para rediseñar la industria. 
Los profesionales americanos nos llevan la delantera. Business Insider, Nieman JL o Paid Content son algunos de los bancos de pruebas online donde más podemos leer sobre la industria.
Pero en España también comienzan a aparecer iniciativas interesantes. El diario El Norte de Castilla ha lanzado hace pocos días, un portal llamado e-volución sobre la innovación del negocio digital y la tecnología. Esta iniciativa parece mostrar el interés que también suscita en España, la incertidumbre sobre los medios. Es cierto que hay consultores de medios que llevan tiempo reflexionando sobre la cuestión, pero que en este momento, donde el mercado de periódicos cada vez se estrecha más, sorprende que un medio se embarque en esta aventura. Desde aquí prestaremos atención a sus novedades. Suerte en esta nueva andadura! 

miércoles, 28 de marzo de 2012

Líderes del Com-movimiento


En una mesa redonda con dos profesores de comunicación y dos profesionales de la creatividad, del social media y del asesoramiento en comunicación, se puede aprender mucho. Pero también puede ser inspirador para orientar la carrera profesional, la cabeza y el corazón.

Hoy, con motivo del Día de la Publicidad  celebrado Facultad de Comunicación del a Universidad de Navarra, se unieron academia y profesión; el trabajo intelectual y la práctica diaria. Ambos puntos de vista, que parecen estar tan separados, hoy han confluido en torno a una cuestión: la necesidad de personas dispuestos a abanderar el constante cambio que se vive en las profesiones ligadas a la comunicación.

Tanto Juan Boronat como Álvaro G. Cabiedes  y Francisco Pérez Latre han puesto sobre la mesa cuestiones interesantes acerca de la publicidad y del mundo de la comunicación en general. Si el cambio es la constante en la comunicación, si las agencias están atravesando un momento complicado para adecuarse al entorno abierto y multimedia y el dinamismo del mundo hace a veces difícil a los "seniors"adecuarse a los contextos, los grandes beneficiados son las generaciones que están concluyendo sus estudios de comunicación. Son nativos tecnológicos que han nacido y crecido rodeados de pantallas desarrollándose tanto offline como online-mente (si se puede decir así). Los cambios los han propiciado ellos sin darse cuenta, y ahora ellos tienen la posibilidad de ser las cabezas del cambio, en gran medida, gracias a su formación y sus ganas de innovación. Juan Boronat apuntaba a que los cambios no vendrán desde arriba, sino desde abajo, de toda esa sabia nueva con ideas, dispuesta a trabajar. Los líderes de los cambios actuales y futuros  en comunicación es probable que no estén sentados al frente de una gran corporación, sino que sean los que ahora se están formando. Porque en esta profesión, todo está por inventar.

sábado, 17 de marzo de 2012

Kony: de señor de la guerra a señor de Internet

 

La campaña puesta en marcha el 20 de febrero por Invisible Children para hacer famoso a Joseph Kony, uno de los Señores de la guerra del Congo, Sudán del Sur y República Centroafricana,  para hacer efectiva su detención, ha sido uno de los virales más rápidos en expandirse desde que se utiliza esta técnica. 
Esta semana, le gobierno de Uganda ha emitido un vídeo donde aclara que Kony está siendo buscado por las autoridades, aunque aseguran que no está en Uganda, y que son conscientes del daño que ha hecho Joseph Kony.

Parece que la campaña está causando los efectos deseados. Los medios se han hecho eco, las redes sociales han respondido de forma activa y de paso, han sacado a la luz muchos de los conflictos olvidados que están aconteciendo en África hoy en día. Con esta respuesta desde las instituciones ugandesas puede apreciarse el grado de influencia de esta técnica. 

miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Sabemos interpretar los datos?

La analítica web está siendo una de las salidas profesionales para los nuevos licenciados en el mercado Sin embargo, no son muchos los que saben que importante es disponer de datos para saber interpretarlos. Ya se dice que quién tiene la información , tiene el poder, y en este caso es más claro si cabe.

He querido extraer algunas estadísticas de este blog, no por su notoriedad (como se podrá ver el tráfico es muy escaso) sino por las posibilidades que ofrecen los propios sitios online para conocer a las audiencias . En este caso, Blogger ofrece la posibilidad de conocer desde que navegadores se conectan, algo que puede ser interesante por si se quiere, por ejemplo,  subir vídeos e imágenes o aplicaciones compatibles con ellos.


Los lugares de procedencia también son un indicador interesante, sobre todo por temas de lengua y alcance de las informaciones. Hoy en día, el tema de la analítica web es una cuestión muy importante para medios y anunciantes. Todos necesitan los datos  para poder vender espacios, saber quienes son sus audiencias y tener una información transparente en todos los sentidos. 
Por eso, quisiera enlazar el análisis de Sergio Maldonado, de MV Consultoría, sobre la web de Biciclásica. Aquí desgrana de forma clara algunos puntos claves para optimizar la analítica, en este caso, de comercio electrónico. 

domingo, 11 de marzo de 2012

¿Ya estamos en 2015?

En enero de 2005, los profesores Robin Sloan y Matt Thomson produjeron un vídeo para explicar la evolución de intenet y mostrar posibles tendencias hasta el año 2015 a sus alumnos.
La realidad es que muchas de las predicciones que aquí se recogen se han cumplido. Sin embargo, a pesar de anunciar el monopolio absoluto de Google, no llegaron a adivinar Twitter ni la increíble irrupción de las tabletas del gigante de los ordenadores Apple.  
De hecho, esta guerra ha dado un nuevo giro con las  informaciones que apuntan a que las tabletas de iPad podrían restarle ingresos a Google. Algunos analistas de Wall Street apuntan a que la aplicación Siri para los dispositivos "i" de Apple podría reducir los ingresos y los usuarios a Google, por sus grandes posibilidades para personalizar búsquedas y resultados.. Esto se prevé a largo plazo puesto que la aplicación no ha sido incluida en el último iPad lanzado hace unos días. Habrá que estar atentos en esta pugna.